viernes, 30 de agosto de 2013

La evolución del hombre.

Hemos llegado hasta aquí, derechitos a conocer nuestros triunfos en la tierra. Han existido varios tipos de primates, pero no los puse todos.
Comenzaremos por el Homo Sapiens Sapiens que aparece en África hace unos 130.000 años. Posee los rasgos de un esqueleto avanzado típicos de los actuales seres humanos.

Surgió hace aproximadamente 50 000 años, al inicio del periodo Paleolítico Superior. El Hombre de Cromagnon es el hallazgo más representativo de esta especie, cuyo desarrollo coincidió con el final de la Era Glacial, lo que provocó que se expandiera por diversas partes del mundo, así, América vio su presencia hace 40 000 años. Con el Homo Sapiens Sapiens se inició el Mesolítico.

En cuanto a sus características, el Hombre de Cromagnon era de contextura muy similar a la del ser humano actual: de frente amplia, con arcos superciliares leves, de una estatura que podía llegar hasta 1,80 metros. Su capacidad craneal era 1 600 centímetros cúbicos.





Empezaron con ritos funerarios, hará unos 100.000 años atrás. Realizaron las primeras prácticas funerarias.

jueves, 29 de agosto de 2013

Evolución humana

EVOLUCIÓN HUMANA



Peguemos un salgo en la historia, hasta el comienzo de la evolución humana. Desde el primer primate, pariente lejano hasta el hombre actual.
Mientras la tierra se iba modificando, las especies iban evolucionando hasta llegar a nosotros. Ha sido un proceso de millones de años que me crea una duda interesante, ¿ quienes y como eran nuestros antepasados?.
Como las raíces de un árbol, las hay infinitas, ¿cuales son las nuestras?. Estaría genial que cada uno de nosotros investigara sobre quienes fueron los abuelos de nuestros tataratatara (etc) abuelos. Nos daríamos cuenta de que estamos mas unidos de lo que creemos.


Me tomé la libertad de subir este magnifico vídeo, que resume en 4:53 minutos la evolución.
Hay cantidad de vídeos publicado por personas anónimas que merece la pena ver, al menos, una vez.


- Pliopithecus es un género extinto de primates catarrinos que vivió durante el Mioceno entre hace aproximadamente 17 y 11,5 millones de años. La primer especie descrita, Pliopithecus antiquus, fue descubierta en 1837 por Edouard Lartet(1801–1871) en Francia y nombrado por Gervais en 1849, fue una de las primeras especies fósiles de primates en ser descubierta y descrita. En 1863, Biedermann describió una nueva especie, ligeramente más grande, llamada P. platyodon.

- Proconsul es un género extinto de primates hominoideos que vivió en el Burdigaliense (Mioceno temprano) africano, entre hace 22 a 15 millones de años. Se han identificado cuatro especies de Proconsul. El principal yacimiento es el de Rusinga, Kenia. Con numerosos fragmentos encontrados en África Oriental han podido reconstituirse esqueleto casi completos.
Se le considera un antropoide muy primitivo. En su época ya presentaban rasgos de los hominoides como la ausencia de cola, pero aún conservaba algunos más primitivos. Por ejemplo, tenían una columna flexible y un tórax estrecho, como la mayor parte de los monos, aunque también tenían una amplia movilidad en caderas y dedo pulgar como los hominoides. Hay debate sobre la determinación de su comportamiento, mitad arborícola y mitad terrestre (cuadrúpedo). Presenta un dimorfismo sexual muy marcado. Como su dentadura presenta caninos grandes y molares pequeños, se cree que su dieta era frugívora.

- Dryopithecus es un género extinto de primates hominoideos que vivió en el este de África durante el Mioceno superior. Es uno de los primeros hominoideos.
Sus restos han sido encontrados por toda Europa hasta el norte de la India. La edad de los fósiles hallados oscila entre los 20 y 8 millones de años.
Se especuló con que el hombre surgió de la línea del Dryopithecus. Algunos autores consideran que Dryopithecus y sus relativos deben tratarse como una subfamilia (Dryopithecinae) de la familia Hominidae y que de ella bien pudieron derivarse tanto los ponginos como los homininos.
Hispanopithecus laietanus fue descrito inicialmente como una especie de este género (como Dryopithecus laietanus).

- El mono del pantano (Oreopithecus bambolii, literalemte "mono montañés de Bamboli") es una especie extinta de primate hominoideo que vivió durante el Mioceno. Sus fósiles han sido sido hallados en Italia, especialmente en Toscana y Cerdeña y en el Este de África. A la fecha (junio de 2007) se han encontrado los restos de 50 individuos en las minas de Monte Bamboli– sitio de donde recibe la denominación taxonómicaBaccinelloMontemassiCasteani, y Ribolla, haciendo de Oreopithecus uno de los fósiles de simio mejor representados.

- Sivapithecus es un género extinto de primates homínidos del Mioceno. Sus fósiles, datados entre 12,5 a 8,5 millones de años de antigüedad (Serravalliense a TortonienseMioceno), han sido hallados desde el siglo XIX en Siwalik Hills, en lo que actualmente es India y Pakistán. Cualquiera de las especies de este género podrían ser ancestros del orangután moderno.

- Los especímenes de Siwalik que fueron asignados una vez al género Ramapithecus se consideran ahora por la mayoría de los investigadores pertenecientes a una o más especies de SivapithecusRamapithecus ya no se reconoce como un probable antecesor de los humanos.
Los primeros especímenes incompletos de Ramapithecus fueron encontrados en Nepal, a orillas del río Tenau, en la parte occidental del país, en 1932. Su descubridor (G. Edward Lewis) reivindicó que la mandíbula era más parecida a la humana que ningún otro simio fósil conocido hasta entonces. En la década de 1960 esa reivindicación fue retomada. Por entonces, se creía que los ancestros humanos habían divergido de los otros simios 15 millones de años atrás. Los estudios bioquímicos cuestionaron esta visión, sugiriendo que hubo una división temprana entre los ancestros del orangután y los ancestros comunes de chimpancés, gorilas y humanos. Los humanos se habían separado de los grandes simios africanos hace alrededor de cinco millones de años, no 15 ó 25 millones.
Mientras tanto se descubrieron especímenes más completos de Ramapithecus, en 1975 y 1976, los cuales mostraban que eran menos parecidos a los humanos de lo que se había pensado. Se empezaron a ver cada vez más comoSivapithecus; nótese que el nombre más antiguo tiene prioridad. Pudiera ser que Ramapithecus fuese simplemente la hembra de Sivapithecus. Definitivamente eran miembros del mismo género. También es probable que se hubieran separado ya del ancestro común de chimpancés, gorilas y humanos, aunque aún no se han hallado fósiles de ese presunto ancestro.

- Australopiteco (Australopithecus, del latín «australis», del sur, es un género extinto de primates homínidos que comprende seis especies. Vivió en el Sur de África desde hace algo más de 4 millones de años hasta hace unos 2 millones de años, del Zancliense (Plioceno inferior) al Gelasiense (Pleistoceno inferior). La mayor novedad aportada por los australopitecos es que se desplazaban de manera bípeda. El tamaño de su cerebro era similar al de los grandes simios actuales. Vivían en las zonas tropicales de África, alimentándose de frutas y hojas. Existe consenso en que los australopitecos jugaron un papel esencial en la evolución humana al ser una de las especies de este género la que dio origen al género Homo en África hace unos 2 millones de años, el cual a su vez dio origen a las especies Homo habilisH. ergaster y finalmente al humano moderno, H. sapiens sapiens.
Una rama de los australopitecos se separó de la que derivaría en Homo sapiens, produciendo al Paranthropus robustus del por ahora aceptado género Paranthropus.

- Paranthropus es un género extinto de homínidos bípedos, propios de África Oriental y meridional caracterizado por una gran robustez de la mandíbula y los molares. Los Paranthropus (parántropos o australopitecinos robustos) descienden probablemente del género Australopithecus (australopitecos o australopitecinos gráciles). Algunos paleontólogos consideran, sin embargo, que los australopitecinos robustos pertenecen a Australopithecus.
Los fósiles encontrados corresponden a especies que vivieron entre 2,6 y 1,1 millones de años antes del presente, en el Gelasiense y el Calabriense (Pleistoceno temprano a medio). Se caracterizan por un aparato masticador especializado, constituido por grandes mandíbulas y molares con capa de esmalte muy gruesa, unos incisivos y caninos muy pequeños y unos premolares que se desarrollan como si se tratase de molares, y músculos faciales poderosos que se insertaban en una cresta sagital similar a la del gorila. Sus cerebros tenían entre 410 cm3, los más tempranos y 530 cm3 el resto, eran por tanto de un tamaño inferior al de los cerebros del género Homo.

- Homo erectus es un homínido extinto, que vivió entre 1,8 millones de años y 300 000 años antes del presente (Pleistoceno inferior y medio). Los Homo erectus clásicos habitaron en Asia oriental (China, Indonesia). En África se han hallado restos de fósiles afines que con frecuencia se incluyen en otra especie, Homo ergaster; también en Europa, diversos restos fósiles han sido clasificados como Homo erectus, aunque la tendencia actual es la de reservar el nombre Homo erectus para los fósiles asiáticos.
El volumen craneal muy variable, aumentando a lo largo de su dilatada historia. Tenía una capacidad mayor que la del Homo habilis y que la del Homo georgicus encontrado en Dmanisi. Los primeros restos que se encontraron del Hombre de Java muestran una capacidad craneal de 850 cm3, mientras que los que se encontraron posteriormente llegan a los 1100 cm3. Poseía un marcado toro supraorbitario y una fuerte mandíbula sin mentón, pero de dientes relativamente pequeños. Presentaba un mayor dimorfismo sexual que en el hombre moderno.
Era muy robusto y tenía una talla elevada, hasta 1,80 m de medida.
La industria lítica que producía pertenece principalmente al Achelense y probablemente dominaba el fuego.

- Hombre de Solo es el nombre común de los fósiles homininos encontrados en el yacimiento de Ngandong, ubicado en una terraza aluvial del río Solo, en Java. Su clasificación no es segura, sin embargo su denominación más común es de Homo erectus soloensis. Un cráneo fue descubierto en 1931 por el geólogo Cornelius ter Haar y en los dos años siguiente fueron halladas dos tibias y partes de otros diez cráneos, entre ellas algunas calaveras casi completas, así como raspadores, una espina de raya usada como punta y un cuerno dispuesto como martillo o hacha.

- Homo rhodesiensis es una especie de homínido fósil del género Homo, hallado por primera vez en 1921 en la localidad llamada por los ingleses Broken Hill, actualmente Kabwe, en Zambia (antigua "Rhodesia del Norte" por lo que se denominó Hombre de Rhodesia). Se considera que vivió solamente en África, desde hace 600.000 hasta 160.000 años antes del presente, durante el Ioniense (Pleistoceno medio).

- Hombre de Cro-Magnon es el nombre con el cual se suele designar al tipo humano correspondiente a ciertos fósiles de Homo sapiens, en especial los asociados a las cuevas de Europa en las que se encontraron pinturas rupestres. Suele castellanizarse y abreviarse como cromañón, sobre todo para su uso en plural (cromañones). Cro-Magnon es la denominación local de una cueva francesa en la que se hallaron los fósiles a partir de los que se tipificó el grupo. Su datación (40 000 y 10 000 años de antigüedad) se toma como el hito que da comienzo al Paleolítico superior desde el punto de vista antropológico, mientras que el límite moderno no lo marca la aparición de ninguna modificación física, sino ambiental y cultural: el fin de la última glaciación y el comienzo del actual período interglaciar (periodo geológico Holoceno), con los periodos culturales denominados Mesolítico y el Neolítico.

- Homo sapiens, hombre actual.


La tierra nueva


El cenozoico se divide en 3 periodos: cuaternario, neógeno y paleógeno. Estos a su vez se dividen en épocas.
El cuaternario: en holoceno y pleistoceno.
El neógeno: en plioceno y mioceno.
El paleóceno: en oligoceno, eoceno y paleoceno.
Y estos a su vez se dividen en edades.
Era
Eratema
Periodo
Sistema
Época
Serie
Edad
Piso
Eventos relevantesInicio, en millones de años
Cenozoico5Cuaternario
5
HolocenoFin de la glaciación reciente y surgimiento de la civilización humana.Clavo dorado.svg0,0117
PleistocenoSuperior / Tardío (Tarantiense)6Florecimiento y posterior extinción de muchos grandes mamíferos (megafauna del Pleistoceno). Aparece Homo habilis y se desarrollan los humanos anatómicamente modernos. Da comienzo la reciente Edad de Hielo.0,126
Medio (Ioniense)0,781
CalabrienseClavo dorado.svg1,806
GelasienseClavo dorado.svg2,588
NeógenoPliocenoPiacenzienseClima frío y seco. Aparecen los Australopithecina, varios géneros de los mamíferos existentes y los moluscos recientes. Se forma el istmo de Panamá, provocando el Gran Intercambio AmericanoClavo dorado.svg3,600
ZanclienseClavo dorado.svg5,333
MiocenoMessinienseClima moderado; orogenia en el hemisferio norteDesecación del Mediterráneo en el Mesiniense. Se hacen reconocibles las familias de los mamíferos y aves modernos. Los caballos y los mastodontes se diversifican. Primeros bosques de Laminariales; la hierba se hace ubicua. Aparecen los primeros simios.Clavo dorado.svg7,246
TortonienseClavo dorado.svg11,62
SerravallienseClavo dorado.svg13,82
Langhiense15,97
Burdigaliense20,44
AquitanienseClavo dorado.svg23,03
PaleógenoOligocenoChattienseClima cálido; rápida evolución y diversificación de la fauna, especialmente mamíferos. Importante evolución y dispersión de modernos tipos de plantas con florOrogenia Alpina. Formación de la corriente Circumpolar Antártica y congelación de la Antártida.28,1
RupelienseClavo dorado.svg33,9
EocenoPriabonienseExtinción de final del Eoceno («Gran Ruptura» de Stehlin). Prosperan los mamíferos arcaicos (CreodontaCondylarthraUintatheriidae, etc.) y continúan su desarrollo durante esta época. Aparición de varias familias "modernas" de mamíferos. Las ballenas primitivas se diversifican. Primeras hierbasIndia colisiona con AsiaMáximo térmico del Paleoceno-Eoceno. Disminución del dióxido de carbono. Aparecen capas de hielo en la Antártida.38,0
Bartoniense41,3
Luteciense47,8
YpresienseClavo dorado.svg56,0
PaleocenoThanetienseClima tropical. Aparecen las plantas modernas; los mamíferos se diversifican en varios linajes primitivos tras el evento de extinción del Cretácico-Terciario. Primeros mamíferos grandes (osos y pequeños hipopótamos).Clavo dorado.svg59,2
SelandienseClavo dorado.svg~61,6
Daniense


En cada una de ellas la tierra sufre cambios, tanto climaticos como en evolución de las especies. 
En el cenozoico los continentes se van desplazando hasta su posición actual. Es interesante poder imaginar la cantidad de vida en casa una de las eras, periodos, épocas y edades.
Sería fantástico poder hacer un tour por cada una de ellas y vivir y respirar cada uno de esos dias maravillosos, en que la tierra era todo naturaleza.
De momento nos tenemos con conformar con la cantidad de información que han desarrollado con el paso del tiempo, revistas, documentales, libros, enciclopedias, etc.

viernes, 23 de agosto de 2013

El tiempo geológico


Comienza el cuaternario

Empieza hace 1,64 millones de años con la extensión del hielo en forma de glaciares sobre más de una cuarta parte de la superficie terrestre del planeta. Hacia el final del periodo las capas de hielo retroceden y empieza la época reciente, el holoceno.

La fusión de los hielos glaciares en la cordillera de Altái, situada en la región de Asia central, al sur de Siberia, originó grandes inundaciones durante las que se llegaron a descargar 18 metros cúbicos por segundo.

cordillera de Altái


Final del terciario

En el eoceno comienza un enfriamiento global que culmina en los periodos glaciales del pleistoceno. Aparecen miembros de las familias de los gatos y de los perros, así como algunas especies de monos. Dos grupos de animales, extintos en la actualidad, evolucionan en esta época:
Los titanoterios, relacionados con los rinocerontes y los caballos, y los oreodontos, herbívoros de tamaño pequeño emparentados con los camellos. Se extinguen todas las grandes aves predadoras. Las ballenas y los delfines se diversifican.

35,00 millones de años atrás se forman los Alpes a causa de la enorme presión generada por la colisión de las placas tectónicas africana y euroasiática desplaza los estratos de rocas hacia arriba y en dirección norte. Este movimiento genera pliegues recostados que se separan de su base y dan origen al actual sistema montañoso de los Alpes.

Alpes Austriacos

Surgen eras cortas, como: oligogeno, mioceno, plioceno y pleistoceno. Que van dando lugar a nuevas formaciones: Formación de la falla de San Andrés, Formación del mar Rojo, Surge el valle del río Bravo,
Surgimiento de la meseta del Tíbet, Surgimiento del Gran Cañón, Formación del Altiplano andino, y a una
evaporación del mar Mediterráneo.




                falla de San Andrés                                  mar Rojo

 
               valle del río Bravo                              meseta del Tíbet

 
                  Gran cañón                                       Altiplano andino




Final de los dinosaurios

Al final de la etapa del cretácico, los dinosaurios se extinguen. El gran asteroide o cometa en el límite entre el periodo cretácico y la era terciaria, en la península de Yucatán en México, hace que se abra un cráter de unos 200 km de diámetro. Es posible que este impacto haya desencadenado los cambios climáticos que provocaron la extinción de los dinosaurios.



Se extinguen también numerosos organismos marinos, animales marinos propios de los arrecifes, moluscos tropicales y plantas terrestres sufren una extinción en masa a finales del periodo cretáceo. Durante este tiempo el Tyrannosaurus rex prospera en Norteamérica y Asia como el mayor depredador del hemisferio norte.


Pero tras este suceso catastrófico, surgen nuevas etapas en la vida de la tierra y con ello, nuevos animales, nuevas formaciones montañosas y demás.
Es el comienzo del cenozoico y empiezan a formarse la cordillera de los andes, la cordillera Aleutiana, los volcanes en la Italia central, las pequeñas Antillas, Islandia empieza a formarse, los volcanes de Indonesia,
se forma también el gran Rift Valley, cordillera del Himalaya, formación del lago Baikal, Groenlandia se separa de Europa y evolucionan grandes mamíferos  y aves.

cordillera de los andes
cordillera Aleutiana
cordillera del Himalaya
 lago Baikal






El jurásico

Hace 208,00 millones de años hasta hace 145,60 millones de años comenzó una era en que en la actualidad daría mucho de que hablar, la era del jurásico.
En esta era es donde se produce una gran evolución de los cefalópodos (pulpos, calamares,..), como los ammonites (caracolas), y de los dinosaurios herbívoros y de gran tamaño denominados saurópodos.
saurópodos


El Staurikosaurus


es uno de los primeros dinosaurios bípedos que se alimenta de carne y posee un cuerpo pequeño, con la cabeza relativamente grande. Vivió durante el triásico. Da un poco de miedo.


Al mismo tiempo que habitan estos animales en la tierra, ocurre un gran acontecimiento: la formación del océano Atlántico norte. El pangea comenzó a separarse en el sector de lo que en la actualidad constituye el área próxima a la costa noreste de los Estados Unidos. La grieta dio lugar al océano Atlántico norte.

Hara unos 167,00 millones de años se abre el golfo de México ya que norteamérica, todavía está unida a Groenlandia y a Europa occidental, pero empieza a separarse de Laurasia y a derivar hacia el oeste. Esto hace que se abra el golfo de México, en cuyas aguas se depositan gruesos lechos de sal.


                                                                     Golfo de México

Unos millones de años después de ésta separación, Australia comienza a separarse de la Antártida,
ambas formaban parte del vasto continente conocido como Gondwana, sector meridional en el que se había dividido Pangea.

También se forma de la cordillera del Cáucaso que comenzó en el periodo jurásico (durante la era mesozoica).

cordillera del Cáucaso (localizada entre el mar Negro y el mar Caspio)

A la vez surgían nuevos dinosaurios como: los Compsognathus, Brachiosaurus, Ornitholestes, 
Diplodocus, Allosaurus, Apatosaurus, Stegosaurus.
En la era del cretrácico surgen otros dinosarios como: Deinonychus, Iguanodon, Velociraptor,
Psittacosaurus, Oviraptor, Albertosaurus, Pachycephalosaurus, Protoceratops, Giganotosaurus,
Hadrosaurus, Anatosaurus, Triceratops, Tyrannosaurus.

Mientras habitaban estos animales excepcionales, la tierra estaba en movimiento y por allá 140 millones de años se formaban los volcanes de Centroamérica.



















Extendidos desde México hasta Costa Rica, los volcanes centroamericanos surgieron cuando la placa tectónica de Cocos quedó bajo la placa del Caribe en un proceso denominado subducción. La actividad volcánica en Centroamérica es continua, como lo demuestran las erupciones que han tenido lugar en México (Nevado de Colima, Popocatépetl y El Chinchón) y en Costa Rica (Poás, Arenal).


volcanes de centroamérica


Se Forman también los Apeninos. La cadena montañosa de los Apeninos, que recorre la península italiana de norte a sur, se levantó en un proceso de subducción que dio lugar, asimismo, a la formación del mar Ligur.
monte Apenino

Hace 110,00 millones de años - 90,00 millones de años atrás se empezó a formar el océano Atlántico sur
tras producirse la apertura del océano Atlántico norte, el sector meridional del océano comenzó a abrirse, de modo que lo que en la actualidad es territorio de Namibia se fue despegando de lo que hoy día es Brasil.
Y hace ya 80,00 millones de años - 40,00 millones de años se formaron los Pirineos.
Esta cadena montañosa surge de la colisión entre las placas tectónicas ibérica y europea en un proceso que se prolonga entre las eras paleozoica y cenozoica.

Pirineos




jueves, 22 de agosto de 2013

El pangea se separa.

El pangea comienza a dividirse en lo que ahora conocemos como los 5 continentes (América, Europa, África, Asia y Oceanía),.
Hace ya 245,00 millones de años  los reptiles marinos empiezan a poblar los océanos, entre estos reptiles destacan los ictiosaurios, los plesiosaurios y los mosasaurios, además de las tortugas.


 ictiosaurios                                       plesiosaurios
mosasaurios

También aquí se extinguen la mayor masa de animales de la historia de la Tierra. Desaparecen el 85% de los animales marinos y el 70% de los reptiles y anfibios.

Los primeros dinosaurios aparecen en la era del triásico (245,00 millones de años -  208,00 millones de años) al igual que los mamíferos.

El Herrerasaurus


Es uno de los primeros dinosaurios. Es bípedo y carnívoro y alcanza unos 3 m de longitud y unos 250 kg de peso.

El Plateosaurus


El mayor dinosaurio de su época y el primer dinosaurio herbívoro que se alimenta de las hojas de la copa de los árboles. Tiene el cuello largo y delgado y utiliza su larga cola para equilibrarse mientras se yergue sobre las patas traseras para comer la vegetación que otros herbívoros no pueden alcanzar.


Eoraptor

Pequeño dinosaurio carnívoro, de aproximadamente 1 m de longitud. Tiene dientes afilados y adopta una postura bípeda. Vive durante el triásico.


Aparecen los primeros mamíferos hace 220,00 millones de años, un animal de pequeño tamaño, parecido a un roedor, habita en Europa. Es el primer mamífero conocido.




214,00 millones de años cae sobre la tierra un meteorito que alcanza la superficie terrestre en la actual Quebec, Canadá. El impacto produce el cráter Manicouagan.



Es increible como perdura la historia en nuestro planeta, que si nos fijamos con atención nos cuentan cosas maravillosas. ¿cómo llego ese meteorito? ¿quién había justo en ese momento en aquel lugar? ¿quién pudo verlo caer?. No se si se llegará a saber o si ya se sabe, lo único que puedo decir es que ocurrió.